Eibar Clima Lab

Eibar Clima Lab

Eibar Clima Lab es una propuesta que pretende generar un espacio de observación, conexión y conversación. Un lugar de encuentro donde poder identificar iniciativas que aporten valor dentro de un marco de trabajo orientado a la adaptación y mitigación del cambio climático. Un espacio donde converjan diferentes agentes públicos y privados con el fin de que puedan desarrollar y poner en práctica aquellos proyectos que surjan de una necesidad común y una visión compartida.

Tras el evento del «Climatón Jóvenes Ecoemprendedores 2018» empezamos a tener conversaciones y contrastes con diferentes agentes que participaron o colaboraron con la jornada. Tras mostrar su interés en seguir avanzando en la iniciativa, pudimos recoger una serie de preguntas a las que vemos que es necesario ir dando respuesta de forma conjunta:

● ¿Qué van a fabricar las empresas dentro de 30 años?
Por un lado el ámbito de la empresa. Existe una preocupación transmitida por diferentes entidades y plataformas que aglutinan un importante número de empresas, que manifiestan su total desorientación frente a un tema como es el cambio climático. Cómo afrontarlo desde la responsabilidad social que tienen con su entorno, pero también desde la planificación de procesos internos, humanos y tecnológicos, importantes estos para adaptarse a los cambios que vendrán. Cómo asomarse a este reto y cambio de paradigma que supone el cambio climático e identificar el conocimiento y los agentes adecuados para afrontarlo, es una de las demandas que nos llevamos de las conversaciones tenidas con ellos.

● ¿Cual va a ser el impacto del cambio climático en las políticas públicas?
La Unión Europea se arriesga a perder a final de siglo el equivalente al 1,9% de su PIB. Esto implica sufrir unas pérdidas anuales de al menos 240.000 millones de euros si el calentamiento global supera los tres grados a final de siglo. Esta información aparece en el último informe de seguimiento de los impactos del cambio climático que elabora el Centro Común de Investigación .
Grandes cifras que generan un impacto en la vida diaria de las personas. Los recursos naturales son finitos, y los económicos también. ¿Cómo identificar políticas públicas que sean sostenibles y vertebradoras de un cambio social y económico y que sepan conectar con la ciudadanía? Las personas son reacias a los cambios bruscos, y se necesitará mucha pedagogía para que estas evolucionen en pensamiento y comportamiento acorde a los efectos que el cambio climático va a provocar.

¿Cómo debe ser la transferencia de conocimiento desde la academia hacia la sociedad y cuál va a ser su papel respecto al cambio climático?

Las universidades, centros de Formación Profesional y centros de investigación deben asumir un papel central en el liderazgo hacia la adaptación y mitigación del cambio climático. Su colaboración y transferencia de conocimiento a través de la investigación y la docencia, es clave para orientar y construir las guías y referencias adecuadas que ayuden a afrontar la problemática del cambio climático.

Desde agentes como las empresas y las administraciones públicas es primordial tender los canales de comunicación adecuados para recoger todo ese conocimiento y establecer un modelo de relación fluido en el tiempo.
La creación de espacios de encuentro (workshops, jornadas de sensibilización o el Climatón) son esenciales para poner en común necesidades y conocimiento. Una oportunidad de identificar talento (personas emprendedoras, alumnado.. etc) e iniciativas e ideas que hagan emerger la innovación como motor de un desarrollo y una modernización acorde y adaptada a las nuevas realidades que el cambio climático nos va a plantear.

¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cómo llegamos allí?
Estamos en el momento de apertura hacia la recogida de ideas que nos permitan crear con Eibar Clima Lab una propuesta de futuro compartida. Es momento de dar forma y concepto a lo que nos gustaría conseguir con esta propuesta.

Para afianzar esta propuesta, es necesario conversar y contrastar mucho. Por eso 2019 debe ser un año donde poder generar encuentros que nos permitan recoger la información y el feedback necesarios para ir estableciendo el modelo de proyecto deseado.